La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Granada, del siglo XV, es el centro neurálgico de la devoción en Guillena. El templo cobija la talla de la patrona de la villa, Nuestra Señora de la Granada, cuya advocación se remonta al siglo XIII, y que podemos ver en procesión cada 8 de septiembre.
Además, la Parroquia es de obligado paso en la carrera de las procesiones de la Semana Santa guillenera. La Pasión en Guillena cuenta con tres jornadas fundamentales: el Sábado de Pasión, con la salida procesional de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Esperanza; el Viernes Santo, con la estación de penitencia de la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Vera Cruz; y el Domingo de Resurrección, con la salida procesional de la Hermandad de la Virgen de la Candelaria y el Niño Jesús Perdido.
Guillena ha sido y es cuna de grandes compositores de música cofrade, como José Velázquez Sánchez (autor de Aniversario Macareno), Juan Velázquez Sánchez (compositor de Rosario de Montesión), Manuel Vizcaíno Olmo (creador de Virgen de la Sangre), Manuel Granado Rodríguez (compositor de Virgen de la Candelaria), José Vizcaíno Olmo (Mayor Dolor de María), Francisco Pizarro Gómez (La Hiniesta Gloriosa), Marcelo Durán López (Vera Cruz) o Manuel Román Hidalgo (autor de Aniversario en San Julián.
Debemos destacar dentro de esta larga lista, al compositor y músico Juan José Puntas Fernández, autor de las célebres marchas A ti Manué y Gran Poder. Su trabajo tiene gran repercusión en las Semana Santa de las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva.
La pieza que vamos a oír a continuación de Puntas es la marcha Granada Coronada, compuesta en 1988 en honor a la patrona de Guillena, antes de su coronación canónica